Digitalización, IA, Innovación, Recursos Humanos, reskilling, RRHH

Futuro del Trabajo: Agentes y Habilidades

Futuro del Trabajo: Agentes y Habilidades

 

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es cosa de ciencia ficción. Estamos a las puertas de un futuro laboral impulsado por la IA, pero no de la forma que quizás imaginas. No se trata solo de robots reemplazando tareas repetitivas. Lo que se avecina es la era de los Agentes de IA, sistemas inteligentes capaces de actuar por sí solos, tomando decisiones y aprendiendo en el camino.

La Inteligencia Artificial viene a cambiarlo TODO (y no es solo automatización). Necesitamos pensar seriamente en cómo afectará el trabajo, si nuestras habilidades actuales serán suficientes y, sobre todo, cómo vamos a adaptarnos a esta nueva realidad.

1. De la IA generativa a los Agentes Inteligentes: un salto cuántico

 

Ya vimos cómo la IA generativa (tipo ChatGPT) puede aumentar la productividad y ayudarnos a ser más eficientes le das una orden específica y la ejecuta como por ejemplo ¨Escribe un email promocionando este producto¨.

Pero la IA Agéntica es otra historia. Imagina que a una IA Agéntica le das un objetivo general y la dejas trabajar. Por ejemplo le pedirías “Haz una estrategia para aumentar las ventas de este producto un 15% este trimestre y ejecuta los principales pasos” pidiéndoles que te muestre algunos pasos críticos

El agente de IA analiza la situación, identifica oportunidades y puede tomar decisiones (como ajustar precios, crear campañas de marketing, etc.) aprendiendo de los resultados. Todo esto, indicando en que parte del proceso quieres ser consultado para darle instrucciones.

Las grandes empresas tecnológicas (Amazon, Google, etc.) están invirtiendo cantidades ENORMES en IA agéntica. Saben que los agentes de IA tienen el potencial de revolucionar la forma en que trabajamos.

Los profesionales y organizaciones frente a esta esperada disrupción se preguntan ¿Cómo afectará esto al negocio y a los roles dentro de la organización? Existe un temor muy generalizado de que muchos trabajos desaparecerán, aunque se puedan crear nuevos roles, sobre todo en el ámbito tecnológico.

 

2. ¿El Capitalismo Cognitivo implica menos empleo?

Efectivamente, aunque suene alarmista, algunos expertos (como Elon Musk o Sat Alman ) predicen que nos dirigimos hacia un ¨Capitalismo Cognitivo¨. ¿Qué significa? Que la IA podría realizar gran parte del trabajo que actualmente hacen los humanos, incluso en puestos que tradicionalmente se consideraban ¨intocables¨ (médicos, abogados, creativos…).

A corto plazo parece difícil imaginar un mundo sin trabajo, pues en los próximos años se prevé escasez de mano de obra cualificada.

Pero, a medio plazo con el auge de la IA Agéntica muchos puestos de trabajo estarán en peligro, para 2030 según PwC debido a las ganancias de productividad un 34% de los puestos puedes estar afectados.

3. Habrá un Nuevo Mercado Laboral, habrá un Nuevo Contrato Social

 

A medio-largo plazo, la IA seguirá avanzando hacia una Inteligencia Artificial General (-AGI- o Super-AGI), y el futuro del trabajo y la sociedad podrían ser irreconocibles.

Aunque se construyen diferentes escenarios son difíciles de prever cuáles serán los escenarios reales:

  • ¿Este cambio vendrá acompañado de precariedad y una reducción de la clase media o de una época de abundancia y prosperidad?
  • ¿Este cambio provocará un nuevo pacto social que aborde la distribución del empleo y la riqueza o será un ajuste con grandes ganadores y perdedores?

Lo que sí sabemos con seguridad es que el trabajo cambiará y lo hará de forma muy rápida, pero progresiva.

Y sabemos que el problema será que la velocidad del cambio será más rápida que la capacidad de adaptación de nuestras organizaciones y gobiernos que probablemente llegarán tarde.

4. Lo único que puedes decidir es invertir en tus habilidades

 

Es cierto que no sabemos cómo será el futuro con la IA, pero quedarse quieto no es una opción. La clave está en la adaptación y el aprendizaje continuo.

Para los profesionales más que una revolución tecnológica es una revolución del aprendizaje de nuevas habilidades

El Foro Económico Mundial (WEF) predice que para 2027, el 44% de las habilidades que necesitamos para trabajar ¡serán diferentes a las que tenemos ahora! Y no hablamos solo de habilidades técnicas. Las habilidades cognitivas (pensamiento crítico, resolución de problemas), sociales (liderazgo, comunicación) y emocionales (inteligencia emocional, resiliencia) serán MÁS importantes que nunca.

La revolución del aprendizaje tendrá dos tipos de impacto uno más amable y otro más disruptivo:

  • Upskilling: Capacitación continua para mejorar tus habilidades actuales.
  • Reskilling: Aprender habilidades completamente nuevas para adaptarte a los nuevos roles.

En cualquier caso, el aprendizaje debería ocupar más espacio en nuestras vidas, más tiempo en su planificación y estrategia, más atención en la adquisición y consolidación de habilidades.

Parece difícil, que, en un momento de falta de bienestar y motivación en el trabajo, con un elevado estrés crónico y un agotamiento laboral que traspasa jerarquías y sectores, los profesionales tengan la energía suficiente para adaptarse de forma proactiva a esta disrupción del entorno laboral sin la ayuda de sus organizaciones.

Por ello la primera parte del nuevo contrato social debería ser dar espacios a los profesionales y empresas para hacer esta transición del aprendizaje. Con seguridad, las sociedades y organizaciones que lo lleven a cabo estarán más preparadas para abordar este tsunami social y laboral.

El futuro del trabajo ya está aquí. La clave para prosperar en esta nueva era es la adaptación, el aprendizaje continuo en nuevas habilidades y la voluntad de abrazar el cambio. No se puede dejar para mañana, la revolución ya está en marcha.

Si quieres conocer más sobre estos procesos en RRHH y cómo nos puede ayudar la IA te invitamos a formar parte de nuestro próximo curso dedicado a la IA en RRHH, escríbenos a info@humannova.com  

Write a comment

¡RECIBE NUESTRA NEWSLETTER!

Ir al contenido